Fase de Evaluación: Impacto, Sostenibilidad y Aprendizaje

El objetivo principal es **valorar la efectividad, contribución y sostenibilidad** del proyecto. Se centra en la **discusión colaborativa** de resultados con todos los actores para enriquecer la interpretación y validar los hallazgos.

1. Conceptos Clave de la Evaluación

Impacto y Sostenibilidad
Impacto: Se refiere a la **transformación real y la relevancia** que el proyecto ha logrado en la comunidad y los participantes. Implica la **validación participativa** de hallazgos para asegurar su aplicabilidad social.
Sostenibilidad: Evalúa la **capacidad de los resultados para perdurar en el tiempo**, ser relevantes y útiles a largo plazo. Incluye la posibilidad de **replicar y adaptar** los enfoques.
Transformación y Aprendizaje Organizacional
Transformación: Cambios en las **percepciones, prácticas y enfoques** de los actores (académicos y externos), manifestado en nuevas formas de abordar los problemas.
Aprendizaje Organizacional: Evolución en las **capacidades y competencias** de las instituciones y equipos. Se facilita mediante la retroalimentación continua en la discusión de resultados.

2. Roles y Principios del Trabajo Colaborativo

Roles Fundamentales
  • Evaluadores:
    Coordinan y realizan el proceso evaluativo. Estructuran las sesiones de discusión, promueven la retroalimentación y garantizan la integración de diversas perspectivas.
  • Participantes e Investigadores (Co-creación de Resultados):
    Proporcionan **feedback** sobre el proceso y los resultados. Los investigadores aportan el rigor técnico; los participantes externos ofrecen la **experiencia práctica** y la perspectiva local para contextualizar los hallazgos.
Principios Esenciales de la Evaluación
  • Pertinencia y Relevancia:
    Asegura que la investigación **responda a necesidades reales** del contexto social y no solo a intereses académicos, garantizando impacto.
  • Transparencia:
    Implica realizar una **evaluación honesta** (logros y retos) y garantizar que **todos los actores tengan acceso a datos y resultados** para un diálogo continuo y de confianza.
  • Adaptabilidad:
    Capacidad de **ajustar el proyecto** y las estrategias futuras en función de los hallazgos, lecciones aprendidas y recomendaciones que surjan de la discusión colaborativa.

3. Estructura para Discusión de Resultados y Conclusiones

El análisis y la interpretación deben ser **colaborativos** e integrar las perspectivas académicas y externas.

3.1. Discusión de Resultados (Análisis e Interpretación)
  • Análisis de Hallazgos:
    Integración de resultados **cualitativos** (narrativas, percepciones) y **cuantitativos** (estadísticas). Se pueden usar talleres con actores externos para obtener su perspectiva contextual.
    **Ejemplo:** Taller con miembros de la comunidad para discutir la aplicabilidad de los resultados de salud en su vida diaria.
  • Representación:
    Debe ser **clara y accesible** (gráficos, mapas conceptuales, infografías) para facilitar la comprensión de patrones por todos los actores.
  • Interpretación:
    Enfoque Mixto: **Vincular datos numéricos con los significados** y relatos de los participantes para una visión holística.
3.2. Elementos de Conclusión
  • Situación de Respuesta Tentativa (Hipótesis):
    Discutir colaborativamente si los hallazgos **respaldan o refutan la hipótesis** inicial del estudio, validando la conclusión con la experiencia práctica de los actores.
  • Cumplimiento de Objetivos:
    Evaluar si los objetivos se han cumplido, incluyendo la **percepción** de los actores externos sobre si se alineó con sus expectativas y necesidades (Evaluación Participativa).
  • Limitaciones:
    Reconocer honestamente las dificultades (metodológicas, contextuales, culturales o económicas) identificadas **durante las sesiones de discusión** con actores externos.
  • Proyecciones:
    Sesiones de co-creación para formular **nuevas líneas de investigación, políticas públicas o iniciativas comunitarias** basadas en los hallazgos.
    **Ejemplo:** Proyecto de salud lleva a la creación de nuevas estrategias de intervención sugeridas por actores locales.

4. Sugerencias y Herramientas para la Evaluación

Actividades Sugeridas
  • Sesiones de Retroalimentación y Análisis de Impacto:
    Organizar sesiones con todos los actores (participantes, evaluadores y externos) para compartir opiniones e **interpretar el impacto** desde diferentes ángulos.
  • Revisión de Resultados vs. Objetivos Propuestos:
    Análisis conjunto para verificar el cumplimiento, identificar cambios inesperados y extraer **lecciones aprendidas** para futuras investigaciones.
Herramientas Recomendadas
  • Matrices de Indicadores de Impacto y Sostenibilidad:
    Diseñadas en conjunto con los actores para medir y analizar el impacto, incluyendo indicadores **cualitativos y cuantitativos**.
  • Formatos para Informes de Evaluación y Cuestionarios de Retroalimentación:
    Estructuran la información y permiten obtener opiniones de los actores sobre el proceso y los resultados, asegurando que sus **percepciones sean consideradas** en la evaluación final.