Fase Intermedia: Co-creación y Desarrollo Técnico

Esta fase es el núcleo operativo de la investigación, donde se ejecuta el diseño metodológico, se desarrollan **soluciones colectivas** y se consolida el **aprendizaje mutuo** a través del intercambio constante entre académicos y actores externos.

1. Conceptos Clave para la Interacción

Co-creación y Conocimiento Compartido
Co-creación: Proceso dinámico donde investigadores y actores externos **generan, validan y aplican conocimientos de forma conjunta**. Implica participación activa en decisiones metodológicas e interpretación de resultados.
Conocimiento Compartido: Producto y proceso de la **construcción colectiva de saberes** que trascienden fronteras disciplinarias y culturales, promoviendo el aprendizaje mutuo.
Objetos Frontera

Herramientas (modelos visuales, diagramas, mapas) que facilitan la comunicación y colaboración:

  • Sirven como **puntos de referencia comunes** para superar barreras de lenguaje.
  • Mantienen un **núcleo de significado compartido** pero permiten interpretaciones diferentes.
  • Actúan como **catalizadores** para la integración de conocimientos e innovación.
Integración de Perspectivas

Valorización y articulación de conocimientos, experiencias y puntos de vista únicos de cada actor.

  • Busca crear un **marco cohesivo** que capture la complejidad del problema.
  • Requiere metodologías para **identificar, organizar y sintetizar** las aportaciones.
  • Fortalece la **legitimidad y aplicabilidad** de las soluciones.

2. Estructuración Metodológica Operacional

Núcleo operativo donde se **materializa el diseño** y se desarrollan las **capacidades técnico-procedimentales**.

Decisiones Metodológicas Clave (Algoritmo Sintetizado)

La **Metodología Mixta** es la más adecuada por combinar enfoques cuantitativos y cualitativos, capturando la complejidad del problema.

Decisiones Secuenciales para el Diseño Metodológico:

  1. **Definición de Metodología:** ¿Objeto de estudio es empírico-analítico? (SÍ → Cuantitativa / NO → Cualitativa).
  2. **Tipo de Estudio:** ¿Busca relaciones/predicciones? (SÍ → Correlacional/Explicativo / NO → Descriptivo/Interpretativo).
  3. **Diseño de Investigación:** ¿Requiere intervención directa? (SÍ → Experimental/Cuasi-experimental / NO → No experimental/Estudio de caso).
  4. **Estrategia Muestral:** ¿Población accesible y homogénea? (SÍ → Probabilística / NO → No probabilística).
  5. **Relevamiento de Información:** ¿Requiere interacción directa con actores externos? (SÍ → **Técnicas Dialógicas** (Entrevistas, Grupos Focales) / NO → Observacionales/Datos Secundarios).
  6. **Plan de Análisis:** ¿Demanda integración de datos numéricos y narrativos? (SÍ → **Análisis Mixto** / NO → Estadístico o Cualitativo).

Importante: Este algoritmo es una guía. La clave es la **flexibilidad** y la adaptación continua a la naturaleza del problema y la colaboración entre actores.


3. Roles y Principios de Colaboración

Roles Esenciales en la Fase Intermedia
  • Facilitadores (Traductores Interdisciplinarios):
    Crean puentes entre diferentes formas de pensar, aseguran la comunicación fluida y organizan talleres.
  • Investigadores y Participantes (Co-creadores Activos):
    Trabajan juntos como constructores del diseño metodológico, definen soluciones y validan resultados parciales, asumiendo corresponsabilidad.
Principios Rectores del Diseño Colaborativo
  • Iteración:
    Permite **ajustar y mejorar continuamente** el diseño y los procedimientos según avanza el proyecto y surgen nuevos hallazgos.
  • Reflexividad:
    Revisión **crítica y constante** de las decisiones tomadas y su impacto, asegurando coherencia con los objetivos y respeto por las perspectivas diversas.
  • Aprendizaje Mutuo:
    Corazón de la colaboración: Cada actor (académico, profesional, comunitario) **aporta su experiencia y aprende** de los demás de forma equitativa.

4. Sugerencias Procedimentales y Herramientas Útiles

Actividades Clave de Ajuste Operativo
  • Talleres Participativos y Co-creación:
    Espacios esenciales para que todos los actores se **alineen con los métodos y procedimientos técnicos** (ej. cómo recolectar datos, qué técnicas de observación usar).
  • Validación y Ajuste de Procedimientos:
    Revisar las estrategias preliminares. Si una técnica (ej. entrevistas abiertas) es muy amplia, **rediseñar a un formato más estructurado** para garantizar la eficacia.
Herramientas de Gestión y Análisis
  • Plantillas para Registro y Documentación:
    Necesarias para **documentar acuerdos, métodos y roles** definidos en talleres, estableciendo plazos y el tipo de información a recolectar.
  • Guías de Análisis de Datos Mixtos:
    Facilitan la **organización e integración** de datos cualitativos y cuantitativos, permitiendo al equipo comparar y contrastar coherentemente las diferentes fuentes de información.