Fase Inicial: La Base de Proyectos Inter y Transdisciplinarios

1. Conceptualización: Multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Diferencias Clave y Enfoques

Es esencial comprender los enfoques para definir el camino del proyecto:

  • Multidisciplinariedad (MD): Varias disciplinas trabajan en paralelo sobre el mismo problema, sin integración profunda de métodos o marco conceptual.
  • Interdisciplinariedad (ID): Colaboración y activa integración de conocimientos, métodos y perspectivas de distintas disciplinas para construir un marco conceptual común. Se centra en el ámbito académico.
  • Transdisciplinariedad (TD): Va más allá de la ID, al incluir activamente actores externos no académicos (comunidades, empresas). Fomenta la co-creación simétrica de conocimiento para abordar problemas reales de forma transformadora.
Flujograma para Identificar la Naturaleza del Proyecto (Esquematizado)

Herramienta clave para determinar el enfoque metodológico:

Pregunta 1: ¿Su proyecto incluye la participación de actores externos no académicos? (Comunidades, empresas, etc.)

Sí: El proyecto es **Transdisciplinario (TD)**. (Si incluye diferentes disciplinas académicas, es TD e ID).

No: Avanza a la Pregunta 2.

Pregunta 2: ¿Su proyecto implica la participación de actores internos de otras disciplinas académicas?

Sí: El proyecto es **Interdisciplinario (ID)**.

No: El proyecto no es ID ni TD.

El Ciclo de una Investigación Inter y Transdisciplinaria

El desarrollo se organiza en 3 fases fundamentales para integrar perspectivas y saberes:

  • **Fase Inicial (Conceptualización):** Define y delimita el problema mediante la co-creación del objeto de estudio.
  • **Fase Intermedia (Ejecución):** Construye el marco metodológico y desarrolla capacidades técnico-procedimentales.
  • **Fase de Evaluación (Resultados):** Analiza hallazgos, interpreta resultados y elabora conclusiones colaborativas.

Nota sobre TD: Una vez identificado un proyecto TD, se debe definir la Fase de Incorporación de Actores Externos para asignar los anexos de apoyo:

  1. **Fase 1 (Construcción del Problema):** Usar Anexo 1 (Pauta para Construcción de Problema TD).
  2. **Fase 2 (Desarrollo Técnico-Procedimental):** Usar Anexo 2 (Pauta de Inducción Técnico-Procedimental).
  3. **Fase 3 (Discusión de Resultados):** Usar Anexo 3 (Pauta de Conducción de Sesiones de Discusión).

2. Definición del Problema y Marco Referencial

Componentes Clave: Definición y Revisión Bibliográfica

Establecer un foco claro y justificado mediante la inclusión de actores para la co-creación:

Definición del Problema: Describir qué se quiere abordar, por qué es importante y cómo afecta a disciplinas y actores. Debe ser **específica, concreta** y fundamentada en evidencia.
Revisión Bibliográfica: Recopilar y analizar literatura científica para entender el **estado actual del conocimiento** e identificar **vacíos** a abordar.

Componentes Prácticos: Uso de fuentes confiables (Scopus, WoS) y herramientas de gestión bibliográfica (Mendeley, Zotero).

Preguntas Detonadoras para la Construcción de un Problema TD

Orientan la definición del fenómeno, aseguran la pertinencia y facilitan la integración de saberes:

  • Objeto de estudio: ¿Qué fenómeno, situación o desafío queremos abordar? (El núcleo a investigar y resolver).
  • Fuente que informa: ¿Qué datos, evidencias o conocimientos existentes nos permiten entender este problema? (Fuentes académicas + conocimientos locales de actores externos).
  • Alcance y demarcación: ¿Cuál es el contexto o los límites específicos del problema que vamos a abordar? (Para priorizar esfuerzos y definir objetivos alcanzables).

3. El Rol y Análisis de Actores Clave

Importancia y Metodología de Análisis

Identificar a personas, grupos u organizaciones que influyen o son impactados por el proyecto.

  • **Objetivo:** Asegurar que las soluciones sean **relevantes** (académica y socialmente) y promover la **co-creación activa**.
  • **Proceso:**
    1. **Identificación:** Mapeo inicial y revisión de documentación.
    2. **Matriz de Influencia e Interés:** Clasificación para priorizar (Alta Influencia/Alto Interés = Involucrar Prioritariamente).
    3. **Mapeo de Relaciones:** Representación visual de roles y conexiones.
    4. **Entrevistas Exploratorias:** Diseño de preguntas abiertas para detectar oportunidades y desafíos.

Téngase Presente (Rol TD): En Transdisciplinariedad, los actores externos son **socios estratégicos** y **co-creadores simétricos**, no meros receptores de información o proveedores de datos. Su rol es activo desde la definición del problema hasta la interpretación de resultados.

4. Construcción del Marco Conceptual Inicial

Propósito y Proceso de Co-creación

Estructura teórica que articula ideas, teorías y conceptos. Actúa como un **punto de encuentro dinámico** entre disciplinas y saberes externos.

  • **Propósito:** Garantizar que todos los participantes **compartan una visión común** del problema y las soluciones, facilitando la colaboración.
  • **Proceso:** Debe ser **colaborativo, bidireccional e inclusivo**, integrando activamente los saberes de actores académicos y no académicos.
  • **Herramientas:** Sesiones de co-creación, diagramas de Venn, mapas conceptuales.
  • **Cualidad Clave:** **Flexibilidad** para adaptarse y evolucionar con nuevos aprendizajes y perspectivas contextualizadas.

5. Herramientas Prácticas Iniciales (Cuadros Resguardados)

Herramientas de Planificación y Gestión
Plantilla para Definición de Objetivos SMART
Criterio Descripción (Síntesis)
**S - Específico** Define de manera concreta qué se quiere lograr.
**M - Medible** Identifica indicadores o métricas específicas.
**A - Alcanzable** Evalúa si es realista con los recursos disponibles.
**R - Relevante** Asegura que responda a las prioridades del equipo/comunidad.
**T - Temporal** Establece plazos concretos para su cumplimiento.
Guía para Identificación de Actores Clave: Matriz de Priorización

Prioriza la involucración según nivel de Influencia e Interés.

Actor (Ejemplo) Influencia Interés Rol potencial
Comunidad local Alta Alta Co-creadores del diseño
Instituciones públicas Alta Media Proveedores de datos
Plantilla para Construcción de un Marco Conceptual Inicial (Síntesis)
  • **Problema:** Situación a abordar.
  • **Objetivo general:** Qué se busca lograr.
  • **Perspectivas involucradas:** Disciplinas y saberes a integrar.
  • **Conceptos clave:** Términos principales que guían el análisis.
  • **Suposiciones iniciales:** Asunciones sobre el problema y actores.
Actividades y Cronograma de la Fase Inicial (4 Meses)

Ejemplo estándar de actividades críticas organizadas mensualmente:

Mes Actividad Responsable(s) (Síntesis) Resultados Esperados (Síntesis)
**1** Reunión inicial: Alineación conceptual y definición de objetivos SMART. Equipo interdisciplinario Objetivos claros y consensuados.
**2** Revisión bibliográfica y contextual sobre el problema. Investigadores principales Informe preliminar sobre el estado del arte.
**3** Identificación y análisis de actores clave mediante un mapa de actores. Todo el equipo Lista priorizada de actores.
**4** Construcción colaborativa del marco conceptual inicial. Equipo ID y actores clave Versión inicial del marco conceptual validado.

Consejo: Mantener el cronograma flexible para adaptarse a contingencias y nuevos hallazgos.